l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

31 oct. 2008

Recuperación de la información, recuperación de la memoria social : documental Estado de miedo en quechua Por Andrea Naranjo

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 oct. 2008

Consulta jurídica: Bartolomé de las Casas responde Por Daniel Salas

Este es un cuestionario que, vía email, respondió a petición mía el fraile Bartolomé de las Casas (si Marx y Engels pueden escribirse correos electrónicos, ¿por qué no podría el incansable hispalense?).
1. Preguntado sobre quién es el señor natural del Perú, respondo
Que Alan García es señor natural del Perú
Esto puede pesarle algunos pero dicen los tratadistas que el señorío natural nace de la elección del pueblo. El padre Juan de Palacios López Rubio lo dice en su tratado De las islas del mar océano. Y Aristóteles en su Política reconoce que una de las formas legítimas de gobierno es la democracia, que consiste en que los ciudadanos le concedan temporalmente el poder a una persona para que lo administre de acuerdo con una constitución. El rey de Castilla dejó de ser señor del Perú desde el momento en que los peruanos expresaron su voluntad de ser regidos por otro gobierno. En realidad, como ya lo sostuve, nunca fue señor natural de aquellas tierras, por lo cual todos sus decretos son nulos y sus títulos nobiliaros carecen de valor. De manera que todo lo que sostiene (contrariando las autoridades como Aristóteles y el Aquino) el profesor Eduardo Hernando (por ejemplo, que no hay fundamento alguno para la doctrina de los derechos humanos) carece de sustento , como que nace de la pluma de quien ignora los principios elementales de la ley natural.
2. Preguntado sobre si el rey de España tuvo alguna vez el derecho de gobernar las tierras del Perú respondo
Que aunque la bula del papa Alejandro VI concede al rey de Castilla las tierras de América, tal posesión es ilegítima.
Esto se entiende porque el poder del santo padre es atemporal y no le permite conceder el señorío temporal. El padre Francisco de Vitoria lo fundamentó con mejores argumentos en sus Relecciones sobre los indios.
3. Preguntado si el señor natural puede dejar de serlo por algún motivo
Respondo que Alan García es señor natural del Perú mientras gobierne de acuerdo con la constitución que los ciudadanos han pactado.
Esto mismo lo dice Aristóteles en su Política. El señor natural es electo por el pueblo pero deja de serlo cuando gobierna contra la voluntad de este. Entonces se convierte en tirano y ya no gobierna como legítimo señor. El gobernante que olvida este principio comete temeridad y se expone a la rebelión con causa justa.
4. Preguntado sobre a quién le pertenece el oro hallado en el galeón que navegaba desde el Perú a España, respondo
Que el oro extraído del Perú pertenece al estado peruano.
Ello se entiende porque el Estado peruano es legítimo heredero de los bienes del Virreinato peruano y, por tanto, es dueño del oro extraído de su territorio.
5. Preguntado si, como dice la congresista Hilaria Supa, cabe reclamar al rey de España la restitución de todas las riquezas sacada de aquellas tierras, respondo
Que todo el oro extraído por España debe ser de inmediato devuelto a las Indias.
Desde que comenzaron las disputas sobre el derecho de España de conquistar las Indias y destituir por la fuerza a los señores naturales de aquellas tierras, fue probado que el rey de Castilla carecía del derecho a gobernar y a hacer trabajar a los indios, que los indios, al no haber hecho violencia alguna contra el emperador, no podían ser objeto de guerra justa, que los españoles que ejercieron violencia contra los indios y los esclavizaron y los mataron cometieron pecados nefandos prohibidos por nuestra santa religión, dando además, a estas pobres e inocentes gentes, mal testimonio de la palabra de Jesucristo Nuestro Señor. El canónigo Matías de Paz también lo sostuvo: que si para dar testimonio de nuestra fe era necesario dar nuestra vida, con mucha mayor razón podíamos renunciar a los bienes materiales. Respondo también que retener lo robado es pecado, aun cuando hayan pasado siglos, ya que el tiempo de la restitución nunca vence. Cómo España tenía la obligación de restituir el gobierno y las riquezas hurtadas lo expuse en mi Tratado de las doce dudas. Lo dije y lo demostré desde un principio y si don Juan Carlos de Borbón me lo preguntara nuevamente le diría: ahora, pues… aguanta que te lo reprochen cada vez que te vean.
6. Preguntado, si acaso ese oro puede usarse para buena causa, respondo
que la mejor restitución sería que el señor gobernante del Perú se la diera a los que sufrieron injustos vejámenes, violaciones, muertes y otras gravísimas ofensas con las que se inquietó al Perú y se hizo gran daño, sufrimiento y escándalo, con la aprobación de las autoridades, especialmente a las gentes más humildes y desamparadas, hechos por los cuales Dios hará justicia.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 oct. 2008

La congresista quechua y el rey español Por Silvio Rendon

Lo vemos primero aquí:
Reyes de España reciben homenaje en sesión solemne del Congreso
(...)
En tanto, la congresista Hilaria Supa solicitó el uso de la palabra al término de la sesión solemne, pero el pedido no le fue aceptado por el relator del Parlamento.
A la congresista no le dieron la palabra en el congreso, del cual forma parte...

Sin embargo, la cosa no quedó ahí. Lo cuenta Carnecitas de La Razón
Saludos
Culminada la presentación de los monarcas en el Hemiciclo del Congreso, los afanosos se ganaron con la reina Sofía diciéndole algo al oído a Santiago Fujimori, quien sonrió. Posteriormente, se acercó a Keiko Fujimori y le dijo claramente: “Saludos a tu padre”, luego de besarla en las dos mejillas. El rey Juan Carlos hizo lo propio...

Los cuadraron
A la salida, los monarcas fueron abordados por Yonhy Lescano, quien les entregó un sobre cerrado. El momento más difícil se los hizo pasar la cusqueña Hilaria Supa, quien cogió al rey de la mano y le pidió que España devuelva todas las riquezas que se llevó del imperio incaico.

Tesoro en Gibraltar
Entre otras cosas, le habló del tesoro hallado por una empresa estadounidense a la altura de Gibraltar, casi 500 mil piezas de oro y plata a bordo de la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes”, y cuya propiedad actualmente se disputan el Perú y España. Ese botín fue descubierto el año pasado, y estarían valorizadas en cientos de millones de dólares.

“¡Cállese la boca!”
Hilaria Supa lo regañaba como quería al rey, hasta que éste como que se cansó e intentó responderle algo. “¡Estoy hablando!”, le respondió la legisladora, a lo que el monarca tuvo que tragarse los sapos. A su estilo, la legisladora le calló la boca al monarca que hizo inmortal esa expresión al silenciar a Hugo Chávez.
Queda muy claro lo que ocurrió. La congresista Hilaria Supa, una de las 300 mil mujeres pobres esterilizadas impunemente por el gobierno de Fujimori en complicidad con diversas ONGs financiadas por el gobierno americano (1), no se dejó pisar el poncho por el monarca español, quien sí se dio maña para enviarle saluditos a Alberto Fujimori....

Ojalá que algún medio ponga el video online y se le dé la difusión que se le dio al "Por-qué-no-te-callas" de Juan Carlos de Borbón a Hugo Chávez.
__________

(1) Verlo:
Fueron Esterilizadas durante gobierno de Alberto Fujimori
El Sol de Cusco - 6 Oct 2008: Mujeres esterilizadas llegan a Lima para exigir justicia y reparación
Mujeres indígenas, pobres, representantes de la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas de Cusco (AMAEF), viajaron nuevamente a Lima, para exigir justicia luego de sus denuncias iniciadas en 1996, cuando había evidencias de la violación de derechos de las que eran víctimas.







Representativo . ........ ........... Marginal




Representativa . ........ ............ Marginal



Hilaria Supa Huamán y Juan Carlos de Borbón

Contraste al estilo de la publicidad del banco HSBC....

Imágenes tomadas de aquí y aquí.



Actualización: "Dos combitos" alegóricos:

- Proyecto cuestionado
"Carnecitas" continúa con el reporte sobre el rey español:
Sobonería
En su discurso ante los Reyes de España, Velásquez Quesquén se comprometió a impulsar convenio de doble tributación con la Madre Patria olvidando que este tratado internacional fue cuestionado en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso durante la presidencia de Rolando Sousa porque perjudica al Perú en alrededor de 70 millones de dólares.
Un proyecto cuestionado....

- Alan García en la (huaca de la) luna...
Mientras se viven protestas en diversas regiones del país, Alan García está de "cicerone", mostrándole la Huaca de la Luna al rey español. El primer ministro Yehude Simon es quien tiene que encargarse de las protestas, advirtiendo hoy sobre una declaración de estado de emergencia en Canchis, Cusco, si continúan las movilizaciones. Alan García no es el homólogo de Juan Carlos de Borbón, un rey a quien nadie eligió. Alan García tiene que gobernar...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2008: Revolución caliente Por Silvio Rendon

“Revolución caliente,
música para los dientes,
azúcar clavo y canela,
para rechinar las muelas”
Pregón limeño
Está ahí pintado. Hay segmentos de la sociedad peruana, claramente fuera de Lima, la peruanidad no limeña, que está descontenta con el gobierno actual y quiere un cambio no en dos años, sino ya-yá.

¿Antidemocrático? Bueno, tal vez este descontento trasmutado en activismo no se habría dado, si Alan García hubiera cumplido con sus promesas electorales. La gente votó por García mas no por las políticas que viene llevando a cabo García. Definitivamente no votó por García para que haga lo que está haciendo, sobre todo en el Perú sureño.

Hoy Expreso lo señala con claridad
¡Cuidado! El sur es una bomba de tiempo
En Moquegua hoy inician huelga indefinida y en Tacna las protestas se anuncian para el miércoles y jueves.
Tal como lo hemos venido advirtiendo en ediciones anteriores hoy se comprueba una vez más que el Sur sigue siendo una bomba de tiempo para el gobierno central quien pese a los múltiples oficios realizados a través de comisiones de diálogo aún no ha podido detener la fuerte arremetida de los Frentes de Defensa en esta parte del país.
(...)
Según informaron a EXPRESO periodistas de la zona, el Puente Arturo, donde se encuentran más de cinco mil campesinos, continúa bloqueado.
Los sectores D y E, para expresarlo en lenguaje de márketing, están movilizándose. No es sólo descontento pasivo.

Y se vienen más protestas:
Más protestas
Ayer los ronderos de la provincia de Carabaya ingresaron a una paralización de 48 horas en exigencia de indemnización por Intersur Concesiones S.A. a los cinco fallecidos y heridos, a consecuencia del accidente ocurrido el 4 de octubre en el sector Yanaqaqa.

La provincia de La Convención en Cusco anunció una paralización para el 12 de noviembre en rechazo a la concesión del ducto del Gasoducto Sur Andino.

Los cocaleros de los valles de la margen izquierda del Río Huallaga se sumarían en breve a las protestas que desarrollan sus pares del distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado (Huánuco), contra las operaciones del Proyecto Especial de Control y Reducción de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah).
Canchis canchis

El discurso subyacente a estas protestas va por aquí:
Insurgencia de Canchis-Cusco, jaque a entreguista Alan García Los Andes | Puno | 27/10/2008
Juan Rojas Vargas
(...)
El Levantamiento de los Pueblos quechuas y aymaras, era por la renuncia de Alan García Pérez a la presidencia de la República del Perú que habíamos planteado en julio del año en curso, luego esta tendrá una variante después del referéndum del 10 de agosto de Bolivia, propuesto por otros ciudadanos la convocatoria a un referendo revocatorio de Alan García Pérez. En fin son variantes de forma y no de fondo. Lo sostenido en el sétimo mes del año lo retomé en octubre del presente año como salida a la crisis política generado por la gran corrupción petrolera por miembros del APRA, en el sentido que largado a su casa todo el Poder Ejecutivo tiene que constituirse un Gobierno de Emergencia Nacional y un nuevo consejo de ministros integrado por fuerzas políticos populares, nacionalistas y democráticos de los pueblos, campesinos y trabajadores.
Y más:
¡Todos somos Canchis!
Los Andes | Puno | 27/10/2008
César Zelada

Los acontecimientos en Canchis son explosivos e inspiradores. Van 7 días de huelga y no hay solución. Miles de trabajadores pobres están en pie de lucha, y en Sicuani, subordinaron a los gendarmes del Estado. Este movimiento es la continuidad del Moqueguazo. Tiene características insurreccionales. Todos los distritos están participando (Combapata, Tinta, San pablo, Marangani, etc.). Campesinos, obreros, estudiantes, etc. están participando democráticamente en defensa de sus derechos ciudadanos.
Se trata de un "levantamiento", una "insurgencia" anunciada:
Con bloqueo de carreteras iniciarán el “levantamiento de los pueblos” en la región Puno.
Y también en este medio regional:
Puno
Anunciado levantamiento de los pueblos se acata en distritos
Auque no con la contundencia anunciada por sus principales promotores. En el distrito de Kelullo, algunos pobladores desarrollaron bloqueos de vías de comunicación perjudicando el libre tránsito de vehículos, reestableciéndose horas más tarde.
Y también aquí:
Señor: Ing. Yehudi Simon Munaro Presidente del Consejo de Ministros.
Lima.
Los que suscribimos los abajo firmantes de La Coordinadora de Organizaciones Quechuas y Aymaras de las regiones Cusco y Puno, después de diferentes jornadas de protesta, en contra de los decretos legislativos que atentan contra nuestra tierra y territorio, contra nuestro medio ambiente, y contra nuestros dirigentes que mas abajo detallamos, solicitamos dialogo con una alta comisión encabezada por Ud, Premier Ministro. Medida de protesta denominada “levantamiento de los pueblos Quechuas y Aymaras” que continuara de manera indefinida en caso de no acceder al dialogo.
Seguir leyendo
Mientras Lima vive la procesión del Señor de los Milagros, el día de la canción criolla/Halloween, las denuncias de megacorrupción al más alto nivel, la atención a los reyes y autoridades peninsulares, los/as ciudadanos/as del interior del país viven una situación de "insurgencia" y "levantamiento" por múltiples reivindicaciones, pero con el rechazo a García como denominador común. Pareciera que se viene la revolución caliente...

¿Qué pasará? En el país la movilización de base ha servido para cambios de cúpulas. Contundente paro nacional de 1977 que forzó la caída de la dictadura militar. Sí, pero capitalizado políticamente por el Apra en la constituyente y posteriormente por Belaúnde en las elecciones de 1980. Movilización contra Belaúnde capitalizada por García; contra García por Fujimori; contra Fujimori por Toledo; contra Toledo por García. Nadie sabe para quién trabaja. Las protestas públicas en el Perú suelen servir para que el poder rote voleibolísticamente entre los de siempre. ¿Estaremos ante más de lo mismo? Es lo más probable.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 oct. 2008

El observador y su objeto: antropología, mecánica cuántica y darwinismo cuántico Por Andrea Naranjo

En Luna Antagónica


El observador y su objeto: antropología, mecánica cuántica y darwinismo cuántico


El observador y su objeto ¿una sola realidad?

La etnografía es una de las etapas del método de investigación científica en antropología. La etnografía, es pues, el estudio descriptivo de la cultura de un grupo humano, o de alguno de sus aspectos fundamentales. La etnografía , como en el método científico clásico se basa en la observación participante (observar imitando) y la entrevista. Como resultado de la acción etnográfica, el trabajo de campo, el antropólogo estará condiciones de dar cuenta de un fenómeno social o de dar cuenta de la cultura de una comunidad. El observador (el antropólogo) es, en fin, el ente fundamental por el que se obtendrá información de un determinado sistema, del cual además, es parte.

El dilema del observador observado, la alteridad, es una constante en la antropología y fundamental para la investigación: ¿cuántas realidades existen y de cuántas somos capaz de dar cuenta (la realidad es creada por el acto de observar)? ¿Cuántas formas de interpretar la realidad (lo que cada observador mide - Bohr Copenhage) hay?

Pues de eso precisamente trata la mecánica cuántica y el nuevo darwinismo cuántico

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2008: El poder extranjero en el Perú Por Silvio Rendon

La encuesta El poder en el Perú realizada anualmente por Apoyo tiene una grave omisión y es que deja de lado al poder extranjero en el Perú, que es muy importante. Influye en las decisiones de política a nivel local como un jugador (o actor) local más.

Apoyo incluye un foro:
El Poder Internacional
¿Cuáles son los países y organizaciones que ejercen más poder sobre el Perú?
pero no se incluye a estos países y organizaciones en la encuesta, ni hay foristas que respondan la pregunta.

Si bien el Perú de las últimas décadas ya no es el Perú de hace medio siglo, cuando según John Gunther casi todo era controlado por extranjeros, ver aquí, definitivamente los actores extranjeros son jugadores locales en el juego político y económico en el día a día. Tocaría tener conciencia del asunto y hacerles el seguimiento año por año.

Mis ránkings para 2008:

Embajadas:
  1. EEUU
  2. Venezuela
  3. Chile
  4. España
  5. México

Organismos internacionales:
  1. ONU-PNUD
  2. FMI
  3. BID
  4. Banco Mundial
  5. CEPAL

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 oct. 2008

1990: La CIA apoya a Fujimori contra Vargas Llosa Por Silvio Rendon

Lo contó Mario Vargas Llosa en El pez en el agua:
En medio de la guerra sucia, hubo también episodios de comicidad patafísica. Se llevó la palma una información aparecida el 30 de mayo en el diario aprista Hoy. Aseguraba transcribir textualmente un informe secreto de la CÍA sobre la campaña electoral, en el que se me atacaba con argumentos que se parecían mucho a los de la izquierda aborigen. Por mi simpatía hacia Estados Unidos y mis críticas a Cuba y a los regímenes comunistas yo, de llegar al poder, podía crear una peligrosa polarización en el país y azuzar los sentimientos antinorteamericanos. Estados Unidos no debía apoyar mi candidatura, pues era inconveniente para los intereses de Washington en la región. Apenas eché un vistazo al artículo, presentado con un titular escandaloso («Soberbia y obstinación de MVLL teme Estados Unidos»), dando por supuesto que era uno de los embustes que fraguaba la prensa gobiernista. Cuál no sería mi sorpresa cuando, el 4 de junio, el embajador de Estados Unidos vino a darme incómodas explicaciones sobre aquel texto. ¿Entonces, no era fraguado? El embajador Anthony Quainton me confesó que era auténtico. Se trataba de la opinión de la CÍA, no de la embajada ni la del Departamento de Estado y venía a decírmelo. Le comenté que lo bueno de esto era que los comunistas ya no podrían acusarme de ser un agente de la celebérrima organización.

No tuve muchos contactos con la administración de Estados Unidos durante la campaña. La información en ese país sobre lo que yo proponía era abundante y daba por hecho que, tanto en el Departamento de Estado como en la Casa Blanca y en los organismos políticos y económicos relacionados con América Latina, habría simpatía hacia quien defendía un modelo de sociedad democrática liberal y una estrecha solidaridad con los países occidentales. Los contactos con los organismos financieros y económicos de Washington —el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, en los que el gobierno norteamericano tenía influencia decisiva— los llevaban Raúl Salazar y Lucho Bustamante y sus colaboradores y ellos me tenían al tanto de lo que parecía un buen entendimiento. (...). El Frente no recibió un centavo de ayuda económica de instancia alguna norteamericana, donde, como revela aquel documento de la CÍA, había incluso agencias que, por defender de manera demasiado explícita la democracia liberal, pensaban que yo era un peligro para los intereses de Estados Unidos en el hemisferio.
Comentario: ¿Cómo filtró la CIA un informe secreto a un diario aprista como "Hoy"? Para soltarles algo así tienen que tener un contacto de relativa confianza. Y desde luego, la actividad de la CIA en el Perú tiene que pasar por la aprobación del gobierno americano.

Si bien "la opinión" puede haber sido de la CIA y no del Departamento de Estado, cuando se realiza una filtración a un medio peruano, con lo cual se interviene en las elecciones peruanas, ya estamos hablando de una política de estado. Por supuesto que un diplomático no puede reconocer públicamente una intervención de este tipo, como que Mario Vargas Llosa lo reporta como un tema de "opinión". Un gran eufemismo y una gran mecida. Sin embargo, la filtración fue auténtica y constituyó una señal de aliento para los apristas que apoyaban abiertamente y por todo los medios a Fujimori, y de desaliento para Vargas Llosa, quien inocentemente creía que contaba con el apoyo americano por su afinidad ideológica con los gobiernos americanos de los ochentas, republicanos ellos.

Mario Vargas Llosa tenía efectivamente abundantes contactos en las más altas esferas del gobierno americano, pero, por lo que él mismo cuenta, eran contactos en los que por lo visto él ilustraba a los altos dirigentes americanos sobre temas latinoamericanos. Vargas Llosa se había relacionado a nivel intelectual, con algunos funcionarios públicos y a nivel de organismos multilaterales, importantes para romper el cerco económico (en realidad político-económico) al Perú, provocado por Alan García.

Y desde luego que los americanos conocían muy bien a Vargas Llosa. Si hubieran creído desde siempre que el escritor y candidato era muy polarizador, habrían podido persuadirlo de suavizar un poco su mensaje. Pero no lo hicieron. Suena a que lo dejaron actuar, solo, a ver qué hacía. Cuando lo vieron fracasando, o lograron una mejor figura política para el Perú, se orientaron en su contra y le dieron la espalda.

Para entonces, Montesinos, "nuestro hombre en Lima", ya estaba muy bien integrado al equipo de Fujimori, habiéndolo limpiado de las denuncias sobre su desbalance patrimonial. Si Vargas Llosa con la democracia liberal era muy polarizador y un peligro para los intereses americanos en la región, Fujimori con el autoritarismo era muy consensual y más en línea con los intereses americanos en el Perú y en la región.

¿Y qué intereses eran esos? ¿Por qué Fujimori era tan superior a Vargas Llosa en opinión del gobierno americano? Algunas pistas se dan en este post.

Años después Madeleine Albright montaría en cólera al enterarse de que Montesinos tenía su propio juego y le estaba filtrando armas a las FARC desde Jordania... Los intereses americanos dejarían de pasar por apoyar a Fujimori ... y a Montesinos.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

25 oct. 2008

¿Qué es un líder? Por Daniel Salas

No se me ha olvidado la tristeza y, sobre todo, la indignación que sentí en 1997 al enterarme de la muerte de cinco muchachos durante el concierto de Servando y Florentino en la Feria del Hogar.

El día anterior yo había asistido al concierto de Aterciopelados y ya era evidente para algunos que se estaba acogiendo a demasiada gente y que podía producirse un accidente lamentable. En un momento de la presentación del grupo de rock colombiano, miembros de seguridad impidieron que algunos asistentes practicaran el "pogeo". No faltaron los que se quejaron por lo que consideraron un abuso que aguaba la fiesta; otros pensamos que fue una medida correcta. Porque, en efecto, la presión del público era a todas luces peligrosa.

Los aficionados a Servando y Florentino fueron muchos más, así que pude imaginar lo sucedido: una masa grupo de gente joven arremetiéndose irreflexivamente una contra otra. Como recordamos, mientras abajo se producían las muertes por asifixia, arriba los cantantes se peleaban contra los bomberos que querían parar el concierto. Ya era evidente que la situación era muy peligrosa y que había que detener la presentación a fin de impedir que algo grave ocurriera.

¿Qué es un líder? Alguien que comprende lo que ocurre ante los ojos de todos, alguien que reacciona devolviendo la razón cuando la razón se pierde. Servando y Florentino eran ídolos para muchas chicas pero con una enorme incapacidad para controlar los ímpetus de sus fans, quizá fascinados y cegados por el atractivo que ejercían sobre su auditorio.

En algunos casos, quien encabeza un grupo y mueve las masas se deja ganar por el placer que le confiere su poder, se solaza en la fascinación que produce en sus seguidores y puede contagiarse de la irracionalidad de la masa a la cual dirige. Pero entonces ya no es un líder sino un cabecilla que pierde conciencia del momento y es devorado por las mismas emociones irracionales que emergen en los arrebatos de los actos gregarios.

El líder debe estar siempre en capacidad de ver lo que desde la perspectiva del sujeto de la masa no está claro o no se puede ver. Un líder debe mantener y promover la lucidez, no dejarse llevar por los impulsos gregarios.

Se me ocurrió esta reflexión a raíz de un video que encontré de Foo Fighters y que es una versión en concierto de "I'll Stick Around", uno de sus temas más conocidos.

En 00:56 pueden ver a Dave Grohl, el cantante y líder de la banda, dirigiéndose a un grupo de muchachos que se estaban pegando entre sí. Grohl comienza elogiando a quienes, hacia su lado derecho, la pasan bien saltando y bailando para luego pedirles muy persuasivamente a los que están en el otro lado del auditorio que dejen de pegarse. En un momento les dice "No crean que van a irse a la cama con alguien haciendo eso. A las chicas no les gustan los hombres que se pegan entre sí".

Más abajo, he colocado el video de la entrevista de Magaly Medina a Servando y Florentino, realizada muchos años después de aquel accidente que espero que nunca olvidemos.

La diferencia ética entre un músico que hace música bullera y la de los dos mediocres cantantes de salsa de mala calidad es notoria.

El primero se da tiempo para reflexionar sobre una circunstancia peligrosa. La música de Foo Fighters es, sin duda agresiva, pero Grohl comprende y hace notar la diferencia entre expresarse con la energía propia del rock y hacerse inútilmente daño. Grohl se burla amablemente del machismo implícito en los gestos agresivos y les dice a sus asistentes que la sensualidad se lleva mucho mejor con la sensatez y la amabilidad.

En cambio, la pareja de hermanos que interpreta una salsa edulcorada e inocente como, según las normas sociales, debe ser el "amor adolescente", parece evidenciar que el arte concesivo y de pobre calidad es obstinadamente irreflexivo y, por tanto, lleva consigo una notoria maldad e, incluso, es capaz de dañar y destruir nuestras vidas. En pocas palabras: la pura idiotez al servicio de la autocomplacencia, del asfixiamiento del individuo en la vorágine del grupo y de una vida en la que se pierde la guía del sentido.




Actualización: Observen que, en la entrevista a Magaly Medina, Servando y Florentino aseguran que desde el escenario no se puede ver nada. No creo que esa sea la opinión de Dave Grohl, como se puede entender en el video anterior. Además, los encargados de seguridad les anunciaron a los hermanos Primera que era necesario detener la presentación y ellos, en lugar de cooperar para evitar una desgracia, azuzaron a su público, presentando a los bomberos como los malos que querían malograr la fiesta. Como bien lo dice Magaly Medina en esta entrevista, la responsabilidad de los artistas no se limita a cantar. Voy a escribir algunos posts más sobre la relación entre el líder y la masa inspirado en este post de Carlos Mejía. Véase también este interesante artículo de Pepi Patrón del cual nos avisa un comentarista.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Peru en South Park Por Daniel F.



Por si alguno de ustedes no se entero, el miercoles pasado South Park le dedico un capitulo completo a el Peru (y de paso viene una segunda parte). He pasado años mirando este programa, riendome de las burlas a otras naciones/culturas, y ahora viendo al Peru representada de esta manera me hace mucha gracia. Hace poco vimos a los Simpsons ir a Machu Picchu, sera una nueva tendencia?

aca el capitulo de South Park: http://www.southparkstudios.com/episodes/189010/

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2000: Tudela Vice Por Silvio Rendon

El mismo día de la votación de 2000, el 9 de abril, Fujimori quedó en capilla por el huayco toledista. Ya no la tuvo fácil. Años antes jugó con ventaja contra Pérez de Cuéllar, ventaja económica, mediática y gubernamental. Y antes, con las justas se aprobó su constitución en un apurado referéndum. Esta vez todos los partidos lograron unirse contra él y apoyar al puntero, Toledo. Ya se sabía que el gobierno fujimontesinista era corrupto y violador de los derechos humanos, pero faltaba la victoria definitiva. Con Toledo concentrando más del 40% del voto en primera vuelta, Fujimori la tenía difícil. Se le había abierto un forado en su barco. Ya no tenía la imagen de apoyo multitudinario, masivo, monolítico, excluyente, imagen creada mediante un presupuesto especial que compraba canales, prensa, políticos de oposición, jueces. Nominalmente contaba con un caudal electoral importante. Obviamente, los recursos económicos y triquiñuelas montesinistas sustentaban ese caudal. La diferencia con ocasiones anteriores era que la oposición tenía algo con que contrapesar las trampas fujimontesinistas: el apoyo externo. Si Fujimori era Supermán, un Supermán con poderes prestaditos nomás, la oposición había encontrado finalmente la kriptonita. Y Fujimori, cual los germanos de la primera escena de "Gladiator", no se enteraba de que ya estaba derrotado.

Caer por el despeñadero era cuestión de tiempo. La forma en que Fujimori logró salirse con la suya con su golpe de 1992 se le aplicaría ahora contra él. Si los EEUU de Bush como de Clinton, entusiasmados con su "hombre en Lima", Montesinos, pasivamente le habían dejado pasar el golpe, ahora activamente a través de la USAID financiarían a Transparencia (y luego a la CVR, de claro sesgo antifujimorista, pero blanda con Belaúnde y García, en cuyos gobiernos se cometieron la mayor parte de violaciones a los derechos humanos - y con el general Cisneros Vizquerra, antifujimorista candidato en la lista de Pérez de Cuéllar). Si antes Fujimori jugaba con ventaja, con un Montesinos comprando voluntades, ahora la oposición contaba con el amparo político internacional (el que no le llegó en 1992 cuando proclamaron presidente a San Román). Las fuerzas internas se equilibraban.

Aquí conviene recordar lo que señalaba el Presidente Mao Zedong, tan evocado por el mismo Montesinos: las contradicciones externas nunca predominan sobre las internas; las contradicciones externas actúan a través de las contradicciones internas. EEUU no puede tumbarse a Fujimori (o a Allende en Chile) sin que existan en el Perú sectores sociales y políticos en actividad contra Fujimori, algunos de los cuales dispuestos a jugar en tándem con los EEUU. Difícilmente los EEUU hubieran podido hacer algo con Toledo sacando, digamos, 20% del voto y el resto repartiéndose entre los otros partidos (que fue lo que le pasó a Pérez de Cuéllar). Fujimori ganaba en primera vuelta y los vladivideos posteriores podrían haber sido una crisis más, manejable (como lo es hasta ahora la crisis de los petroaudios, convertida en una mera crisis ministerial).

Va este entrevista de Francisco Tudela por Rosa María Palacios, muy reveladora de las opciones que se barajaban entonces. Se pensó en una fórmula de transición con Tudela pasando de vice-presidente a ser presidente, una vez que Fujimori renunciara o que se lo destituyera por incapacidad moral. Tudela rechazó esa posibilidad, "que se busquen a otro", pero ya se prefiguraba y hablaba abiertamente de la caída del régimen. Sin Fujimori no habría fujimorismo. Mucha gente quedaría en "posición adelantada", fuera de juego, ensimismada en la inercia que todo régimen crea; alguna otra la vio (o le datearon - y se creyeron el dato) y muy a tiempo se cambió de equipo.



En 2000 Francisco Tudela denuncia que el Departamento de Estado de los EEUU está promoviendo un golpe de estado en el Perú.

Francisco Tudela: "Transparencia ha recibido 750 mil dólares del gobierno ..."
Rosa María Palacios: "de AID, de AID".
Francisco Tudela: "Bueno, pero la OEA recibió 250 mil nomás. Es extraño que una organización...".
Rosa María Palacios: "¿Y el gobierno peruano cuánta plata recibe de AID?".
Francisco Tudela: "Para proyectos fiscalizados".
Rosa María Palacios: "Pero es igual".

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 oct. 2008

Un economista venerable: Wassily Leontief Por Silvio Rendon

1.
En aquellos tiempos rudos de la sociedad, en que no había internet, el/la estudiante interesado/a en estudiar un postgrado fuera del país tenía que apersonarse a preguntar a algún instituto cultural extranjero (la Fulbright, el ICPNA, la Alianza, el Goethe, etc.). Por ejemplo, en la Fulbright te daban un vademécum de universidades americanas, un libraco de los que se usan para techar casas, donde se compilaban las sumillas de los diversos programas de estudios. Te lo prestaban por un rato, pues podría haber alguna otra persona esperando su turno para usarlo. Entonces tenías que peinar el libraco, ver más o menos lo que correspondía a tu interés en los escuetos parrafitos explicativos sobre cada curso y sobre cada profesor. Rapidito nomás, antes de que se te acabe el turno. Copiabas a mano la información que querías, en particular, la dirección de la persona de contacto del programa de estudios de tu interés. Y luego le escribías por correo, esperando una respuesta al mes de tu carta. Puedes apreciar cómo han cambiado los tiempos: hoy en unos pocos minutos haces (y mucho mejor) lo que antes tomaba con suerte un mes.

Algo que ocurría era que los nombres que veías en esas sumillas no te decían nada. La segunda mitad de los ochentas Economía-PUC se decantó institucionalmente por la visión “heterodoxa” de la economía. Pero cualquier orientación institucional no habría sido muy diferente, dadas las restricciones informativas señaladas: simplemente no estabas al tanto de quiénes eran los economistas que empujaban la frontera del conocimiento. Tu conjunto factible de nombres conocidos estaba restringido a lo que recibías en tus cursos. Tal vez si te ibas a la hemeroteca o te prestabas revistas del ICPNA, podías ver cómo era el mambo en revistas como la American Economic Review (AER). Pero entonces estabas como el personaje de Sartre en La náusea, “el autodidacta”, que era muy estudioso, pero no tenía criterio para estudiar, por lo que se leía la biblioteca en orden alfabético: todos los libros cuyos autores comenzaban con la letra “a”, luego los de la “b”, etc. Es decir, no tenías estructura para asimilar (o encimas para digerir) tus lecturas independientes. Se podría decir mucho sobre este punto, pero el tema es que tocabas de oído.

Así, repasando sumillas veo dos nombres que me llaman la atención en NYU: Wassily Leontief y William Baumol. El primero, obviamente, por las tablas de insumo-producto y el segundo por el melosón modelo de “serrucho” de demanda de dinero (supe algo más de Baumol, su trabajo sobre “mercados contestables”, por lecturas de la AER, más un refuerzo de parte del profesor Mario Tello). Los demás nombres no me sonaban para nada.

Claro, una cosa es con guitarra y otra con cajón. Llegando a NYU a estudiar el doctorado en economía resultó que quienes la movían eran precisamente esos profesores cuyos nombres no me decían nada. Los dos venerables profesores mencionados seguían produciendo, cómo no, pero había otros que tenían contribuciones más de punta y eran definitivamente mucho más influyentes en la profesión como en los estudiantes. Y fue, lógicamente, con ellos con quienes acabaría trabajando, si bien tuve el privilegio de seguir un utilísimo curso con Bill Baumol sobre cómo escribir la tesis de doctorado, y de tener una breve interacción con Leontief.

2.
Wassily Leontief enseñaba, desde luego, el curso de insumo-producto. Tenía su grupo de seguidores, estudiantes de diversas procedencias que le tenían fe al análisis insumo-producto y asistían regularmente a su curso. Esta leyenda viviente, hablamos de mediados de los noventas, daba su curso con mucho entusiasmo, apoyado por dos asistentes, un globalizado compatriota hoy en la banca de inversión, y un izquierdista libanés, muy dedicado al análisis de insumo producto, hoy en el FMI. El apoyo era a veces literal, pues el caballero a veces perdía el equilibrio y amenazaba con desplomarse, por lo que los dos asistentes, uno a cada flanco, tenían que sostenerlo. Al final de su curso, por supuesto, y al parecer era uno de los atractivos de llevarlo, estaba la sesión de fotos de todos los estudiantes con el premio Nobel de economía de 1973.

No tomé ese curso. Me decanté por otras áreas y formas de hacer economía. Sin embargo, un día, como parte de la Asociación de Estudiantes Graduados, participé de la organización de una serie de exposiciones de nuestros profes. Y se nos ocurrió invitar a Leontief, de quien, aparte de los parroquianos a su curso, pocos sabían algo. Gustoso nos dio una charla sobre temas diversos un día viernes por la tarde, en nuestra coffee hour.

Este caballero ruso había vivido la revolución bolchevique. Más aún, había estado preso después de ésta (1). “El capitalismo”, nos comenta, “tiene el motor bien, es un buen sistema para dar incentivos a las personas. Su problema no está en el motor, donde está el problema del comunismo, sino en el timón. Se necesita dirección, sino se va al garete”.

“Yo no hago funciones de producción. Qué idea tan ridícula. Yo agarraba el teléfono, llamaba a los empresarios y directamente les preguntaba cómo producían y lo apuntaba en un papel. Así hacía mis tablas de insumo-producto”, nos comentaría. (2) “¿Saben cómo hacía mis tablas de insumo-producto en China?”, preguntaba. “Mandaba a que tomaran fotos aéreas. Por el color de los cultivos calculaba el área cultivada de cada producto y a partir de ella estimaba la producción; por las rutas de las líneas de trenes, luego determinaba a qué sector iba la producción y las relaciones intersectoriales”. Yo para mis adentros me decía “qué tal cocina la del tío”.

El egregio economista matricial estaba, de esperar, fascinado con los eslabonamientos intersectoriales. “Cuanto más comunicado esté todo, mejor”. Una vez, en una tabla le salió que la industria automotriz estaba muy eslabonada con la agricultura. “¿Qué?”, se preguntó. Pues resulta que los carros llevan tapices que son de algodon, contaba emocionado. Yo me decía “ni el INP” (3), institución dedicada a la confección de tablas de insumo-producto casi durante toda su historia.

En cierto momento nos comenta sobre el daño que le había hecho a la economía Paul Samuelson al formalizar todo. “Yo uso mucho las matemáticas en mi análisis, pero no así”. De repente un compañero de clase, un italiano keynesiano-ricardiano le sale al paso y le dice “¡Pero si usted fue el maestro de Samuelson!” “Y qué buen alumno que era”, responde Leontief. “Era muy hábil”.

“Miren”, comenta, “yo vivo al frente de Washington Square y de mi ventana puedo ver la parte donde la gente lleva a pasear a sus perros [Efectivamente, es la parte del parque que da a West 4 y McDougal]. Yo siempre veo que si se le tira una zapatilla rota a los perros, van todos ruidosamente a pelearse por ella. Así están los economistas de hoy en día. Ya no hay la visión que había antes”. Todos nos matamos de risa (4).

Los últimos trabajos de Leontief en los noventas versaban sobre tablas de insumo-producto de citas de artículos científicos. Las entradas a estas tablas eran áreas de conocimiento: matemáticas, economía, física, etc. Se trataba de ver los eslabonamientos entre disciplinas científicas, qué disciplinas eran las que generaban más conocimiento para otras. Idea interesante.

Por mencionar alguna aplicación en economía más moderna de su trabajo, los trabajos sobre ciclos económicos reales (RBC) utilizaron sus tablas de insumo-producto para simular la transmisión de shocks de un sector a otro (por ejemplo Long y Plosser). Siempre hay algo rescatable en la producción científica, por más que el enfoque en sí deje de ser central. Pero se trata sólo de aspectos rescatables, pues el enfoque de insumo-producto desde luego que ya no constituye el enfoque básico en el pensamiento económico moderno.

3.
En un curso de tópicos Boyan Jovanovic nos está explicando un modelo en la pizarra. Llega a la caracterización de casos particulares. Que si la función de producción es Cobb-Douglas, pasa tal cosa; que si es CES, tal otra. Cuando toca la “función de producción de Leontief”, le comento, en buena cuenta por saber su reacción, “Boyan, hace poco Leontief nos contó que según él no hay función de producción. No puede haber una función de producción de Leontief”. Voltea, me mira y replica: “¿Y él qué sabe?” [What does he know?]. Se voltea hacia la pizarra, y continua explicando el modelo. (5)
_______

(1) Una vez comentando con un colega ruso sobre el incidente de Leontief, me diría “¿Y quién entonces no estuvo preso?”

(2) En realidad, este método parece que fue muy popular alguna vez en el BCR peruano. Un alto funcionario se jactaría de llamar por teléfono a Bentín a preguntarle cuántas cajas de cerveza producía, llamar a otro empresario y preguntarle otro tanto, hacer una proyección con lápiz y así hacer política monetaria. “Por eso no necesitamos PhDs en el BCR. Claro quedamos mal cuando comparamos nuestro personal con el de Chile o Colombia, pero nos da igual” le diría este funcionario a una persona que acababa de regresar al país después de haber cursado estudios de postgrado en el extranjero, dándole con ello a entender que sus cualificaciones (especialidad en economía monetaria) no eran del interés de la institución.

(3) Instituto Nacional de Planificación.

(4) Justo por esa época surgían los modelos que trataban de resolver diversos “acertijos” (las diversas extensiones a los modelos de ciclos económicos reales”, RBC, el “equity premium puzzle”, etc.).

(5) Es muy típico del sentido del humor de Jovanovic (en realidad es un estilo muy usual en la profesión). Una vez Robert Lucas, su asesor, por quien es sabido que guarda una gran admiración y respeto, intervino en una presentación suya, con un comentario. Jovanovic simplemente dijo “Ese es un comentario que vale la pena recordar” [That’s a comment worth remembering] y siguió con su presentación, ante la hilaridad general.






La criatura, tabla de insumo-producto, y el padre de la criatura, Wassily Leontief. Venerable economista, cuyo análisis quedó atrás.

Imágenes tomadas de aquí, Input-Output Analysis, y aquí, Premios Nobel.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 oct. 2008

Los usos sociales de la ciencia* : PLoS, Nature y Science Por Andrea Naranjo

En Luna Antagónica

Los usos sociales de la ciencia*: PLoS, Nature y Science

Un buen tema de investigación para los interesados en la sociología de la ciencia
En el marco de la guerra del acceso abierto en las publicaciones científicas en EE.UU.
la credibilidad de Nature y Science puesta en tela de juicio por PLoS (y viceversa).

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Fronteras desequilibradas Por Silvio Rendon

Google Maps, aunque a veces con errores, nos permite apreciar algo que se ha señalado más de una vez: el mayor desarrollo e inversión en infraestructura al otro lado de nuestras fronteras. Veamos:

Frontera Perú-Chile-Bolivia:



Frontera Perú-Bolivia-Brasil:




Frontera Perú-Ecuador:



Hacer click en las imágenes para ampliarlas

Se ve, especialmente en la frontera con Chile y con Ecuador, que en territorios colindantes, que comparten una misma ecología, del lado chileno y del lado ecuatoriano hay una red de carreteras mucho más tupida que del lado peruano. Por su parte, en el triángulo fronterizo con Brasil y Bolivia, se ven carreteras del lado brasileño, con una suerte de lotización de la selva alrededor de las mismas. Puede ser que sea un mayor grado de desarrollo allende nuestras fronteras o, posiblemente, se trate de un error, como en el caso de Bolivia, donde casi no se ven carreteras. Google Maps debe ser tomado con pinzas, pero nos da una ilustración rápida de algunas cosas interesantes, y posiblemente ciertas en el caso del norte y del sur.

En todo caso, ya que hay una permanente preocupación por el vecino picante, no estaría demás apuntar a una convergencia en el desarrollo del lado peruano de la frontera con el que se ve en el lado chileno. Mal se puede hacer si los gobernantes son ineficientes en la inversión pública y en el estímulo a la inversión privada. Se habló de un "shock" de inversiones, que no ocurrió. Mucha concentración en las zonas que no tenemos, como el triángulo marítimo, y despreocupación por las zonas peruanas...

P.S. Igualmente se puede apreciar la lotización de zonas de selva o ceja de selva, en la Rondonia, Brasil o en Santa Cruz, Bolivia. Amplias manchas rectangulares, una al lado de la otra, que cubren inmensas zonas selváticas. ¿Acaso algo así haya sido la idea con los artículos sobre "el perro del hortelano" y la "ley de la selva"? ¿Ver una selva peruana lotizada en grandes latifundios? Fue la segunda propuesta gubernamental, luego del fracaso del "shock de inversiones". Fue una propuesta que tampoco prosperó...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

18 oct. 2008

Cómo acaban los grupos terroristas Por Silvio Rendon

Respuesta: muchos acaban asimilados al sistema político.

En este post de Richard Fernandez (cuyo blog recomiendo a los/as lectores/as) se comenta sobre el documento de la RAND Corporation How Terrorist Groups End, "Cómo acaban los grupos terroristas" (pase de NQ). Se trata de un estudio sobre 648 organizaciones terroristas que existieron en el mundo entre 1968 y 2006 realizado con el objetivo de orientar la lucha antiterrorista actual de los EEUU contra Al Qaeda:
La evidencia desde 1968 indica que la mayoría de grupos han acabado porque (1) se sumaron al proceso político o (2) la policía local y las agencias de inteligencia arrestaron o mataron a los miembros clave. La fuerza militar ha sido raramente la primera razón para el final de los grupos terroristas y pocos grupos en este periodo han logrado la victoria.
Así, la asimilación al proceso político es más normal de lo que nos damos cuenta en el país. Parece ser más que la excepción la norma.

El confrontación entre fuerza e inteligencia en la guerra contrainsurgente ha sido también muy debatida en el contexto peruano. Se ha repetido mucho que fue el trabajo de inteligencia y no la fuerza y la violación de los derechos humanos lo que derrotó a Sendero Luminoso. Con esto se refuerza el principio de minimizar el número de bajas (al respecto viene a cuento esta reflexión sobre el mariscal soviético Georgy Zhukov, quien no tenía remordimiento en perder miles de soldados para lograr sus objetivos trazados. Una actitud similar a la de Guzmán.). Como se puede apreciar en los comentarios al post de Fernández, se trata de un tema muy debatido a partir de la "guerra al terrrorismo" internacional. El autor del reporte de la Rand, Seth Jones, tiene sus detractores. No es evidente la afirmación de que el terrorismo es derrotado sólo con trabajo de inteligencia y sin la fuerza militar.

Así, a nivel internacional tenemos discusiones muy similares a las que se han dado en nuestro país. Se viene desarrollando a cabo una guerra con un teatro de operaciones mucho más amplio que el vivido en el país, a un movimiento fundamentalista, fanático, suicida. Es un proceso que todavía está en su etapa de expansión. Seguro que un par de enseñanzas útiles se puede extraer del caso peruano. Bueno, ahí mencioné el caso de Switzer (aquí, militar americano que después de haber estado de servicio en Iraq se dedicó a analizar la insurgencia senderista.)

Al final del trabajo de la Rand salen listados SL como el MRTA:
Shining Path (Peru) 1980– 1,000s LM F LW RC —
Tupac Amaru Revolutionary Movement (Peru) 1982– 10s LM F LW RC —
como movimientos todavía no acabados...




¿Cómo acaban los grupos terroristas?
En gran mayoría se suman al proceso político o la policía los derrota.

Una minoría triunfa, y una minoría es derrotada por la fuerza militar.





Los grupos terroristas se acaban, todavía están activos o se fueron a otro lugar.




Sin contar Iraq o Afganistán, el accionar terrorista de Al Qaeda está en plena expansión.

Figuras tomadas del trabajo citado.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 oct. 2008

Caretas 1997: "de terrorista a congresista" Por Silvio Rendon






Un Caretas de hace once años y medio: Cerpa de congresista ¿Imaginable?

Entonces nada que ver. ¿Y ahora?

No fue Cerpa, ni fue congresista, pero...





Caretas del 23 de Enero, 1997 - N° 1449, en pleno secuestro por el MRTA en la casa del embajador japonés en el Perú, especuló a todo volumen sobre una integración del MRTA al sistema democrático peruano:
Las Opciones A Negociar
Néstor Cerpa podría llegar al Congreso si el MRTA se legaliza.

De sindicalista a terrorista y finalmente ¿congresista? Una opción no tan descabellada.

A principios de semana funcionarios gubernamentales trabajaban febrilmente para conseguir una casa cercana a la residencia del embajador japonés que se usaría como lugar de reuniones entre el interlocutor oficioso del gobierno, Domingo Palermo, el jefe del MRTA, Néstor Cerpa y la Comisión de Garantes.
Los preparativos auguraban un final feliz, que más adelante, dejando que vuele la imaginación, podría concluir con el MRTA insertado en la democracia.

¿Es inimaginable un Néstor Cerpa Cartolini integrado a la legalidad, ocupando un escaño en el Congreso y discutiendo apasionadamente una frase de un artículo de un proyecto de ley?
Muchos creen que sí, en el Perú. En las últimas semanas se han repetido hasta el cansancio los argumentos en contra: el MRTA es muy pequeño para negociar con él, no se puede legalizar a un movimiento que toma rehenes, son terroristas y no guerrilleros, un acuerdo de paz implicaría una rendición del Estado.
En realidad, ha sido exagerado denominar acuerdo de paz a lo que en verdad sería la integración de un pequeño movimiento a la democracia. Pero que es posible hacerlo, no cabe duda. Y para probarlo no se requiere viajar con la imaginación a otros países. Aquí mismo tenemos un ejemplo cercano.
El ejemplo, no muy bueno en realidad, es Hugo Blanco, que pasó de ser organizador de sindicatos campesinos a constituyente.

Como sabemos, el desenlace de la crisis de los rehenes no fue como lo especulaba Caretas. Gran patinada (¿o parte de la mecida a Cerpa y a Castro? aquí), pero....observemos los recientes acontecimientos; desde luego que lo que se especulaba hace más de once años no era al fin y al cabo tan descabellado.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 oct. 2008

Ex-funcionaria fujimorista esterilizadora Por Silvio Rendon

A veces se habla de los/as "tecnócratas" como si fuera gente neutra que puede estar en cualquier gobierno sin implicarse en temas políticos. No es así. Las políticas gubernamentales siempre tienen un contenido político y el/la "tecnócrata" puede atracar o no atracar con lo que determina el gobernante. [Seguir leyendo en En Lapicero Digital].

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 oct. 2008

La moderna construcción del nosotros civilizado y el otro primitivo: La teoría evolucionista en la antropología Por Andrea Naranjo

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

11 oct. 2008

Cuarto aniversario Por Silvio Rendon

Hace cuatro años comenzó ese blog. Un buen día, un post. Tuvo que pasar más de un año para que viniera otro post. Y luego algunos meses para que hubiera una producción contínua de posts. Después, poco a poco, se fueron sumando más contribuyentes en un proceso que tuvo cierta rotación.

Quisiera agradecer a nuestros/as lectores/as como a quienes alguna vez contribuyeron a este blog con sus posts y comentarios. Todos ustedes han contribuído a que este blog mejore sostenidamente. Por ello gracias.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

10 oct. 2008

Culto a la personalidad Por Carlos Mejía


Soy de izquierda, es más soy comunista. No me da vergüenza ni me siento mal por ello. Me esfuerzo por mantener mi buen humor a pesar de vivir en el Perú tratando de organizar sindicatos que duren más de dos meses. Esto de ser rojo implica sinceramente una gran dosis de humor, y más específicamente de la capacidad de reírse de uno mismo. Lo cual es más fácil de lo que uno piensa especialmente si perteneces a una opción política que no representa más del 1% del electorado.

Por eso, hace unos días en Lima durante la ceremonia del 80 aniversario de la fundación del Partido Socialista (que en verdad era comunista) por Mariátegui, cuando me entregaron los militantes del PCdelP "Patria Roja" una revista de donde he tomado la imagen adjunta, decidí tomarme las cosas con humor. Se trata de un artículo que pondera las virtudes del Secretario General de Patria Roja, el Sr. Alberto Moreno. Para los que no lo conocen, es el que aparece debajo de Fidel. Los que no ubican a Fidel, es el que esta debajo del Che y al Che si lo deben conocer.

Con el artículo en la mano pensé: Este debe ser un buen ejemplo de mensaje polisémico. Con algunos de mis camaradas hemos tratado de adivinar a que sección pertenece: humor, ficción, distopía, medicina o publirreportaje. Yo admito que desde pequeño no he tenido mucha simpatía por los amigos de Patria Roja -yo vengo del sector moscovita que miraba con recelo a los maoístas- así que tal vez no aprecie en toda su amplitud la sensibilidad del autor de la nota.

Pero tratemos. El autor de la nota -que probablemente para no ser acusado de querer ganarse unos "puntos extra" con el secretario general ha preferido mantener el anonimato-, logra darle ritmo y cadencia a su articulo. Desde un inicio modesto en adjetivos, parcamente descriptivo hasta el inicio exacto de la segunda columna, donde probablemente, se da cuenta que tanta descripción no va a emocionar a nadie. Antes, resuelve con magistral concisión, (en dos frases) la ruptura del PC, el surgimiento de Bandera Roja y la posterior ruptura que da origen a Patria Roja. Para que entrar en detalles sobre causas y motivaciones, los lectores, entiende el autor, quieren conocer a Moreno.

Luego a partir de la segunda columna todo es elogio en un solo movimiento in crescendo. El autor logra salir airoso de detalles como la ausencia de formación profesional, dando un giro magistral, que le permite ponerlo en paralelo al Amauta Mariátegui. Así, los aportes teóricos de Moreno -todos en mayúsculas- caen, como diríamos, por su propio peso. Para finalizar, el autor después de elevarlo a los altares de la intelligentsia necesita obviamente darle un rostro humano. Así nos revela el trato cariñoso que le rinden sus camaradas: "El Profe" le dicen. De manera sutil, este juego de humanizar a Moreno permite finalmente sellar el articulo con los tres adjetivos claves: "maestro, guía y conductor". Para que no queden dudas.

Inspirado por el texto, el diseñador no quiere quedarse corto. Un mal diseño puede estropear una carrera política... la propia especialmente. Así que compone un "presidium" adecuado. Hábilmente elimina a Stalin del mismo y para que Moreno no vaya a pensar que lo colocan junto con puros difuntos, aparece Fidel también. Y ya esta. La séptima espada. Algo es algo.

Pero así nomás la página podría parecer muy old style . Estos son tiempos modernos y Patria Roja esta cambiando, así que el diseñador, entendemos que hábil en el Photoshop, coloca a Moreno rodeado de niños. Rostro humano. Bien. Y de fondo no una barriada, una biblioteca ni una fábrica: Macchu Picchu. Nacionalismo, dimensión internacional y promoción del turismo. Genial.

Pero bueno, hoy viernes me tomo esto con buen humor. "Culto a la personalidad" es una de esas manías que no faltan en una familia. Al parecer la realidad no tiene tanta primacía como dicen los abogados. En mi blog y espero que también lo publiquen en el de mi partido, ya escribiré con el hígado.

ACTUALIZACIÓN

Ya está un artículo en mi blog. Para tomar algunas cosas en serio.

ACTUALIZACIÓN 2

El PCP también publica otro artículo este claro más "partidario"

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 oct. 2008

¿Podría regresar la subversión? Por Silvio Rendon

[Por encontrarme de viaje, sin mis materiales a la mano, interrumpiré la serie de posts sobre el Perú prevelasquista. Aprovecharé para acabar algunos borradores de posts comenzados hace algún tiempo, en la medida en que el tiempo me lo permita.]

En La CIA, García y la contrainsurgencia en el Perú comentaba la tesis de Máster de Russell W. Switzer, Jr. de mayo de 2007 en la Louisiana State University:
SENDERO LUMINOSO AND PERUVIAN COUNTERINSURGENCY
Algo que se me quedó en el teclado de comentar sobre esta tesis fue la parte final, cuando Switzer evalúa cuán posible sería un retorno de la subversión al Perú.

A comienzos de año hubo diversas voces que advirtieron sobre una posible vuelta de la violencia a nuestro país. El ejército y cierta prensa advirió intensamente sobre rebrotes terroristas. Desde las izquierdas, y hoy ya no sólo desde esos sectores, se habló de polarización social a partir de un patrón de crecimiento sesgado, con poca redistribución interna. Algunos comentaristas como Rafael León o César Hildebrandt expresaron que dados los rasgos de nuestra economía y sociedad no debería llamarnos a la sorpresa que nos salgan "tumores" como Sendero Luminoso.

Switzer ve el asunto de esta manera:
Según la actual doctrina del ejército americano, hay tres prerequisitos básicos para el surgimiento de una insurgencia (1) una población vulnerable que tiene esperanza de un cambio, (2) liderazgo, y (3) falta de control gubernamental. Todas estas condiciones existían en el Perú y permitieron el surgimiento de Sendero Luminoso.
p. 5 [United States, Department of the Army, Field Manual No. 90-8 Counterguerrilla Operations, p. 1-2.]
El autor califica a Sendero Luminoso como "uno de los grupos insurgentes más exitosos del hemisferio occidental". El grupo ganó control de porciones sustanciales del Perú a través de la insurgencia violenta.
Los campesinos de las alturas andinas han vivido por siglos en la pobreza. Aún así, ellos nunca se rebelaron [revolted] contra el gobierno. Esta gente [These people] aceptaron su forma de vida y simplemente se dedicaron a sobrevivir [went about their business to survive]. Ellos fueron llanamente ignorados por los sucesivos gobiernos del Perú. Sin embargo, el golpe de Velasco en 1968 y la subsecuente reforma agraria les dio el primer chispazo de esperanza en su mente. El gobierno les prometió atender sus necesidades y cuando el gobierno fracasó en cumplir, los campesinos se volvieron susceptibles a la influencia de Sendero.
Esta es la visión largo-tiempo-el-peruano-oprimido del campesinado peruano. No es cierto que los campesinos nunca se hubiera rebelado contra los sucesivos gobiernos peruanos. Los chispazos de esperanza vinieron desde antes por la propia acción campesina.

Switzer resalta el papel del líder en los movimientos insurgentes.
Guzmán tuvo una visión de una sociedad utópica autosuficiente para el Perú, creía que sólo él podía conducir al Perú a ese objetivo y que sólo a través de la guerra popular podría lograrlo. La visión de Guzmán convirtió a un grupo de estudiantes y campesinos en una de las más letales organizaciones terroristas en el mundo. Fue capaz de motivar a este grupo a renunciar a lo poco que tenían, vivir voluntariamente en condiciones duras, en algunos casos a aprender un nuevo lenguaje, todo para crear un vínculo con la gente que proclamaba que estaba ayudando. Guzmán proveyó de dirección a Sendero, conduciéndolo personalmente de ser una banda de vándalos no capacitados que llevaban hondas a ser una fuerza guerrillera eficiente y bien entrenada. Igualmente significativo fue el hecho que una vez que Guzmán fuera capturado Sendero declinó rápidamente hasta ser una fuerza casi insignificante. El liderazgo de Guzmán fue Sendero Luminoso y sin él Sendero Luminoso dejó de existir.
El autor cuenta que los gobiernos peruanos ignoraron la sierra, con la excepción del gobierno de Velasco. Este espacio dejado le permitió a Guzmán organizar a Sendero.

Hoy los campesinos todavía quieren cambio, pero a pesar de los esfuerzos gubernamentales el gobierno simplemente no tiene los recursos para atender a todas las necesidades en forma oportuna. Existen en estos momentos las condiciones para una movilización campesina, pero no en la medida en que había en 1980.

Los líderes como Guzmán, dice Switzer, no surgen con mucha frecuencia. Fue un líder que pudo imponer su voluntad en la gente de manera que hiciera cosas que, vistas desde afuera, parecen raras o ilógicas. "¿Existe ya el siguiente Guzmán en las alturas andinas?" pregunta Switzer. Y contesta que es improbable, pero esa es una pregunta que sólo se puede responder si Sendero reaparece una vez más como una seria amenaza contra el gobierno.

Como resultado de la insurgencia senderista, el estado tiene hoy presencia en todo el país. No está en condiciones de atender las necesidades de cambio de la gente, pero sí está en contacto con ella y puede expresarle preocupación con sus demandas. Las fuerza policiales, alguna vez las peores de América Latina, hoy es funcional. Los militares mejoraron en gran medida su respeto por los derechos humanos y muchas organizaciones de ayuda operan hoy en el Perú, indica el autor.

En suma, concluye, no hay las condiciones para una insurgencia como las que existían antes de 1980. El gobierno atiende las necesidades y está en contacto con la población. Los militares tratan mejor a la gente, que ve sus condiciones de vida mejorar lentamente. La única variable incógnita es el liderazgo. ¿Anda por ahí el siguiente Abimael Guzmán?

El autor señala que la campaña de contrainsurgencia en el Perú fue exitosa. El método del gobierno fue brutal por momentos con violencia aleatoria contra la gente como contra los insurgentes. Pero así, restingiendo los derechos civiles, atacando a la dirección y con operaciones de contra-guerrilla el gobierno derrotó a Sendero Luminoso. Estas restricciones son toques de queda, controles, revisiones, etc. Cuanto más restricciones se pongan, más rápido cae la insurgencia. Sin embargo, estas restricciones son incómodas para la población por lo que hay un "punto de quiebre", que es cuando la gente hastiada de estas restriciones prefiere pasarse a la insurgencia. En países pobres en que la gente ya está acostumbrada a las condiciones duras y a no gozar de libertades.
Por ejemplo, la gente en los Estados Unidos se queja sobre restricciones leves a sus viajes aéreos, mientras que los peruanos aguantaron restricciones casi totales sobre movimento, derecho de reunión, derecho al justo proceso, e incluso al derecho de vivir donde querían, y muchos sin quejarse.
El segundo factor en la derota de Sendero fue el trabajo de desarrollar información de inteligencia y apuntar a la cabeza de Sendero.
Los militares y la policía usaron también la tortura y la violencia para obtener información sobre los líderes de Sendero, especialmente durante el gobierno de Belaúnde. Se puede decir sin duda que un gran porcentaje de senderistas capturados fueron torturados durante los interrogatorios. Esos métodos duros produjeron resultados, conduciendo a la captura de otros líderes rebeldes, fue indudablemente mucha gente inocente fue perseguida equivocadamente.
El autor continúa describiendo cómo Sendero Luminoso fue derrotado. El ejército con la campaña antiguerrillera contribuyó a la derrota de Sendero. La "guerra sucia" puesta en marcha por Belaúnde en 1982 fue un esfuerzo violento y descontrolado. El ejército no estaba preparado para combatir a una guerrilla, sino una guerra convencional contra los ejércitos de los países vecinos. Al ejército le tomaron tres años desarrollar técnicas anti-guerrilleras más efectivas.

Sendero nunca llegó a la fase 3 de la guerrilla, salvo un par de veces en el valle del Alto Huallaga. El resto de las veces Sendero estuvo entre la fase 1 y la fase 2. La mayoría de campesinos para nada compartía la visión de Guzmán. Inicialmente apoyaron a Sendero porque éste les daba servicios que el estado nunca les dio. Cuando Sendero les dejó de dar esos servicios, la gente dejó de apoyarlos. "La gente quería beneficios como agua potable, electricidad confiable, y ayuda para cultivar sus sembríos, no la guerra popular".

La falta de apoyo externo también detuvo a Sendero. La mayoría de insurgencias cuenta con algún tipo de apoyo exterior. Sendero eligió intencionalmente el rechazo a la ayuda externa. Sólo cuando el movimiento estaba de baja sus líderes comenzaron a soltar su mensaje fuera del país en un futil intento de ganarle apoyo.

Según Switzer, Sendero Luminoso no se adhirió estrictamente a la doctrina de Mao, quien indicó que para que triunfen las guerrillas, éstas tienen que trabajar/funcionar con el pueblo. Si hubieran hecho eso, la gente los hubiera seguido apoyando. Pero Sendero dejó de "trabajar con la gente" una vez que el gobierno envió fuerzas militares a que luchen contra él. Sendero Luminoso destruyó todo lo que no sea Sendero. El grupo dejó de asistir a los campesinos y más bien los coercionó y amenazó, resultado de lo cual el apoyo se les terminó. "Como dice Mao, las guerrillas derivan su existencia y apoyo del pueblo y deben intentar atender las necesidades del pueblo, sino la insurgencia fracasa".

Comentario: Un par:
  1. Switzer tiene una imagen de un campesino y en general del pueblo peruano pasivo, agachado, que no se queja. No es difícil refutar esta imagen documentando las diversas protestas campesinas del siglo XX, en particular a fines de los cincuentas y sesentas. Velasco fue consecuencia, no causa de la movilización campesina.
  2. Se debe analizar a la estrategia contrainsurgente peruana como un proceso de aprendizaje. El Perú tuvo su propio proceso de "comer sopa con un cuchillo" (ver aquí, sobre el aprendizaje inglés en Malasia y el no aprendizaje americano en Vietnam). En todos los procesos insurgentes-contrainsurgentes se da un aprendizaje. Gana el bando más flexible y que pueda adaptarse mejor a las nuevas condiciones de guerra. Pierde el bando que se estanca.
  3. Un corolario de esta conclusión es que no se puede disociar fácilmente las cosas como a veces se hace: "Lo que derrotó a Sendero no fue la violencia, sino el trabajo de inteligencia". Ese punto de vista fragmenta los términos de una guerra. Es como decir que el gol sólo lo metió el delantero que metió la bola en el arco y no el equipo que sacó la bola de atrás y le dio el pase. Las insurgencias no han sido derrotadas solamente con GEINs. El "trabajo sucio" siempre ha sido parte de la guerra contrainsurgente.
  4. A pesar de las mejoras en la atención del gobierno de las necesidades ciudadanas, sigue habiendo el factor 1 y 3: una población vulnerable con esperanzas de cambio y falta de control gubernamental. "El catalizador que falta es otro líder como Abimael Guzmán". Es algo que decía Trotsky usualmente, que las condiciones estaban ahí y lo que faltaba era la vanguardia.
El trabajo da algunas pautas, pero no discute el tema más a fondo. La experiencia insurgente-contrainsurgente involucró a una buena parte de la población peruana. Es cierto que en el VRAE quedan todavía núcleos senderistas en acción, pero que definitivamente no tienen la gravitación que tuvo Sendero Luminoso en los ochentas. Se habló también de un resurgimiento del MRTA a través de la CCB, sin mayores expresiones públicas que corroboraran tal preocupación. Lo que sí hubo fue una rebelión militar encabezada por los hermanos Ollanta y Antauro Humala, en Locumba el 1 de octubre de 2000 y otra en Andahuáylas, más mediática, encabezada por Antauro Humala el 1 de enero de 2005. En 2006 Ollanta Humala obtuvo un tercio de los votos.

La exclusión en el país continúa y fuerte. Incluso abarca a más gente. Los mismos soldados y policías, veteranos de guerra que combatieron a Sendero Luminoso y el MRTA, salieron a manifestarse hace algunos meses por temas salariales y de pensiones. Los gobiernos de esta década en años de crecimiento no han sabido redistribuir, creando un gran descontento en el país. El departamento de mayor crecimiento y supuesto pleno empleo, Ica, no ha podido ser reconstruído.

Hoy se ve que además de la incapacidad y el desinterés gubernamental era la corrupción, la megacorrupción, la que impedía cualquier recanalización eficiente de fondos a las zonas más pobres del país. Es un hecho grave, que acaba por acorralar a un presidente amurallado que gobierna ostensiblemente para una minoría amurallada.

Contrariamente a lo que piensa Switzer considero que el Perú lleva ya un buen tiempo teniendo una sobreoferta de líderes, de todo tipo. En insurgencia, a Sendero Luminoso, de orientación maoísta, le salió la competencia del MRTA, de orientación castrista. En los sesentas una vez capturado Hugo Blanco, de orientación trotskista, De la Puente, de orientación castrista, lanzó diversas guerrillas en el país. En partidos electorales tenemos liderazgos por todos lados. Ese Abimael Guzmán que hoy Switzer considera un gran líder, era un líder más entre tantos que había en las izquierdas. Usando una analogía de la economía, se trató de un líder con "economías de escala" por lo cual convirtió en un "monopolio natural". Es decir, tuvo un talento que los otros no tenían. Sin embargo, esto sería una reflexión ex post, jugando con la ventaja de haber visto el final de la película.

Aparte de lo que podamos especular en base a la historia peruana reciente, lo real es que no se ve ninguna señal insurgente por ese lado. Más realistas, cercanos y frecuentes en la historia peruana han sido los golpes de estado. Podríamos generar un indicador de riesgo de golpe de estado; de seguro que, dadas las recientes revelacionies de corrupción, estaría a un nivel más alto que un indicador de riesgo de rebrote insurgente.



¿Sigue el Perú incubando su propia subversión?

Según un especialista en contrainsurgencia, no hay liderazgo.

Imagen tomada de "El asesino de la ilusión", video de Leusemia.


Actualización: Emboscada en Tintay Puncu, Tayacaja con una veintena de personas muertas. Sendero Luminoso contrataca así al "Plan de Operaciones Excelencia", aquí y aquí, destinado a acabar con el grupo subversivo. Fue después de la negativa de Sendero Luminoso a deponer las armas y de su planteamiento de una solución política, aquí y aquí y aquí.

Estos enfrentamientos recuerdan mucho a las guerrillas de 1965, por la zona y por la forma de operar, columnas que atacan y se repliegan. La diferencia con 1965 parece ser su conocimiento de la zona y su aparente integración con la economía cocalera. En Yahuarina en 1965 murieron nueve policías en una emboscada del MIR; en Tukuy Puncu en 2008 murieron doce militares y siete civiles en una emboscada de Sendero Luminoso, facción Artemio. Es la fase 1 de la insurgencia.



Tintay Puncu: lugar de la reciente emboscada senderista.

Imagen tomada de aquí

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 oct. 2008

¿Quiénes son los "reaccionarios"? Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 oct. 2008

BVL: burbuja vs. crisis Por Carlos

Leo El Comercio de hoy que el IGBVL cerró en 9.371,36 puntos. El siguiente párrafo de la noticia llama mi atención:
"Por cuarta sesión consecutiva la bolsa peruana finalizó con marcadas pérdidas en línea con la caída de los mercados bursátiles de la región, debido a los persistentes temores sobre la recesión de la economía global."
Ok. Ello sería lo que estaría ocurriendo en el corto plazo. Sin embargo, viendo el comportamiento del Índice general de la BVL en perspectiva, se observa que las últimas caídas han sido tan fuertes como las subidas :


Un aumento de 14,400 puntos en 12 meses (07/2006-07/2007), seguido de una caída de 14,050 puntos en 14 meses (07/2007-10/2008). Fuente: BCRP. Elaboración propia.

Pregunta: antes que caer por motivo de la crisis financiera, ¿no pareciera más bien que el mercado aprovecha para terminar de corregir a la baja los precios inflados de una larga y anticipada burbuja...?

Vale recordar:

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 oct. 2008

1958: La protesta contra Nixon Por Silvio Rendon

La protesta contra la visita de Nixon fue el 8 de mayo de 1958 fue una gran noticia en el Perú como en el mundo. El vice-presidente americano no pudo hablar en la Universidad de San Marcos en el Parque Universitario de Lima. Le tiraron piedras; una le rozó el cuello. Le escupieron en la cara al regresar al Hotel Bolívar. Nixon estuvo tranquilo hasta que se enteró que los estudiantes retacearon una bandera americana. Posteriormente, el vice-presidente visitó la Universidad Católica donde fue bien recibido.

Hace poco, el ex-ministro Vásquez Bazán en este post recordaba y celebraba ese hecho ocurrido hace 50 años:
Nixon y su comitiva se alojaron en veinte suites del −en ese tiempo lujoso− Gran Hotel Bolívar, donde recibió las primeras muestras del rechazo popular a su presencia en el Perú. La protesta continuó la noche del miércoles 7, cuando Nixon llegó al banquete en su honor ofrecido por la legación norteamericana. Miles de manifestantes reunidos frente al local de la Embajada le gritaron incansablemente de todo, primando entre los insultos el "Muera Nixon" y el tradicional "Nixon Go Home".

Al día siguiente, jueves 8 de mayo, a las 9 horas, el vicepresidente norteamericano inició sus actividades colocando una ofrenda floral en la base del monumento al Libertador José de San Martín, en la plaza del mismo nombre, frente al Hotel Bolívar. El arreglo floral presentaba entrelazadas las banderas peruana y estadounidense.

Luego del homenaje al Libertador del Perú, el vicepresidente de Eisenhower abordó un vistoso Ford Edsel y se dirigió presto a visitar la Universidad de San Marcos, cuya Federación de Estudiantes (FUSM) lo había declarado persona non grata, mediante una declaración fechada tres días antes, el 5 de mayo. Montado en su convertible blanco, premonitariamente, Nixon comenzó a ser destinatario de decenas de huevos de gallina clueca, arrojados por la multitud congregada en la avenida Nicolás de Piérola. (Tiempo después, Nixon afirmaría que los huevos fueron arrojados contra el Ford Edsel, no contra él.)

Cumplido el corto trayecto a San Marcos, el vicepresidente Nixon descendió del convertible en el Parque Universitario, en medio de una multitud hostil, estimada en dos mil personas, que repetían "¡Nixon Go Home!", "Muera Nixon" y "¡Víbora Go Home!". Había entre los manifestantes gente de filiación política diversa, entre los que destacaban socialistas como Gustavo Valcárcel, apristas como el joven dirigente universitario Alfonso Barrantes Lingán, trotskistas e independientes.

Estudiantes premunidos de piedras y altisonantes pitos también abrumaron al sorprendido Dick Nixon, impidiéndole el acceso al claustro universitario, cuya puerta había sido cerrada desde el interior. Fue aquí que un guijarro rozó el cuello del ilustre visitante y otra piedra le rompió un diente a mister John T. Sherwood, jefe del destacamento de doce miembros del Servicio Secreto USA encargado de la custodia de Nixon.

Frustrado en su intento de discursear en San Marcos, Nixon se vio obligado a retirarse, regresando a la suite presidencial del Gran Hotel Bolívar. Tuvo la mala suerte de ser seguido por una imponente marcha de sanmarquinos en medio de una gritería abrumadora. Un grupo de ellos destruyó la bandera estadounidense que formaba parte de la ofrenda floral colocada por Nixon en el monumento a San Martín. Otro grupo arrojó basura al futuro presidente de Yanquilandia, en tanto que un manifestante afectado de bronquitis asmatiforme, procedió a aplicarle en la mejilla un suculento, verduzco, sonoro y temperado gargajo.

La protesta sanmarquina contra Nixon fue en realidad una manifestación de rechazo a la política exterior de Yanquilandia, que pregonaba democracia pero se entendía −y muy bien− con dictadores como Odría, Pérez Jiménez, Trujillo, Somoza, Rojas Pinilla, Stroessner y Batista, a quienes proporcionaba apoyo económico, político y militar. En el caso del Perú, Eisenhower tuvo la ligereza adicional de condecorar al dictador Odría.

El rechazo a Nixon también fue una expresión crítica frente al golpe militar organizado por la CIA en contra del gobierno democrático de Jacobo Arbenz en Guatemala. Arbenz había intentado aplicar una reforma agraria que perjudicaba los intereses de la empresa imperialista United Fruit Company.

Finalmente, no puede dejar de mencionarse el rechazo de los estudiantes a (1) la actitud del gobierno norteamericano de no reconocer la soberanía del Perú sobre las doscientas millas de mar territorial; (2) la intención del régimen de Eisenhower de aplicar impuestos de importación a productos peruanos como el plomo y el zinc; (3) la oposición norteamericana a la creación del mercado común de América Latina; y (4) el sospechado uso de la gira por Nixon, en apoyo a sus ambiciones presidenciales en las próximas elecciones estadounidenses de 1960 (en las que sería derrotado por John F. Kennedy).
Se trató pues de una manifestación anti-imperialista. De hecho fue un punto de viraje, pues marca el inicio una nueva radicalización de sectores de izquierdas en el país.

Esta es la versión que ha quedado sobre la visita de Nixon al Perú. Sin embargo, hay un par cosas interesantes a señalar sobre este hecho. La primera es la versión del propio Richard Nixon, como consta en su obituario del New York Times:
But in Peru crowds of students and others had been worked into an anti-Yankee, anti-Nixon frenzy by speakers and signs.

'Are You Afraid Of the Truth?'

When a rock thrown from a crowd in Lima grazed the Vice President's neck and hit a Secret Service agent in the teeth, Mr. Nixon shook his fist at the crowd and asked, "Are you afraid to talk to me? Are you afraid of the truth?" He leapt onto the trunk of his car shouting: "Cowards! Are you afraid of the truth?"

In a later confrontation someone spat in his face. "I felt an almost uncontrollable urge to tear the face in front of me to pieces," he wrote later. "I at least had the satisfaction of planting a healthy kick on his shins. Nothing I did all day made me feel better."

Such confrontations paid off in public acclaim. On his return to the United States, he was greeted by cheering crowds as a conquering hero.

THE 37TH PRESIDENT; In Three Decades, Nixon Tasted Crisis and Defeat, Victory, Ruin and Revival
Es decir, Nixon increpó a la turba que lo apedreaba "¡Cobardes! ¿Tienen miedo a la verdad?", lo cual le valió ser recibido como un héroe as su regreso a los Estados Unidos (Una versión crítica a la visita de Nixon al Perú la dio el New York Times en tiempo real, aquí). Nixon quedó como una persona altiva y nada amilanada por la turba, en condiciones de clara desventaja.

El segundo asunto es el tema de las cuotas de plomo y zinc. En [1, p. 286] se comenta que el 7 de mayo de 1958 en la Universidad de San Marcos el tema de las cuotas al plomo y al zinc como la venta de excedentes agrícolas estaban en la boca de todo el mundo [on everyone's lips]. La Federación Universitaria de San Marcos hacía un pronunciamiento donde (1) ratificaba su caracter anti-imperialista, pero reconocía las virtudes democráticas de los estudiantes y el pueblo norteamericano, (2) declaraba persona no grata a Nixon y (3) que la visita de Nixon a San Marcos no fue autorizada por ninguna organización estudiantil.

Pues bien, en [2, p. 30-31] se complementa este asunto con una versión muy creíble. En esta fuente se comenta sobre el núcleo político trotskista que operaba en Lima.
EL ASUNTO NIXON

El trust de cerebros volvió a Lima. Aquí, el binomio Luis-Boggio no había perdido el tiempo. Preparaba la "Recepción a Nixon".

Corría el mes de abril de 1958. Al comienzo se pensaba que el "agasajo" estaría de acuerdo a las estrechísimas posibilidades de la organización. No podían aspirar más que a sacar unos cuantos miles de volantes y aprovechar la coyuntura para constituir un Frente Anti-Imperialista con el Partido Comunista, el Movimiento Social Progresista y alguno que otro grupo político. Fue entonces que apareció Boggio Allende y anunció en medio de grandes misterios que había los medios económicos suficientes para impulsar la campaña anti-Nixon.

¿De dónde y por qué había de repente ese dinero?

La demanda y las cotizaciones de plomo y zinc habían estado bajando. Surgieron roces entre mineros peruanos y los demas sectores económicos. Como Nixon hacía su visita en calidad de Vice Presidente de los Estados Unidos y futuro candidato a la Presidencia de su país, los mineros (Proaño, Samamé, etc.) quisieron impresionar al visitante mostrándole un artificial descontento del público. Su meta de fondo sera negociar con la Administración Eisenhower y lograr mejores cotizaciones. O lograr, por lo menos, el permiso para comerciar con otros países y establecer una refinería en el Perú. El Presidente Prado permitió incluso que los mineros movieran "algunas masas"; por eso no ofreció una escolta policial numerosa a Nixon. Los mineros se valieron de intermediarios como Boggio, al que dieron considerables sumas de dinero, para movilizar a los partidos de izquierda.

Los hombres del POR se pusieron a trabajar noche y día. Lograron estructurar el Frente Anti-Imperialista con el PCP, el MSP, el POR(T) de Lorca y la FUSM. Los socialistas y los belaundistas se negaron a integrar el bloque.

No obstante que el dinero en manos de Boggio era para hacer un mitin relativamente pequeño e inofensivo, y para distribuir cientos de miles de volantes alusivos a la crisis en los precios de los minerales, los jefes del Frente Anti-Imperialista lanzaron sus propias consignas. Boggio compró todo lo necesario: cartones, madera, telas, pinturas, silbatos. Entregó una suma X a Luis y éste pagó toda la propaganda impresa y daba a su gente lo necesario para la movilidad. Los mineros incluso llegaron a dar a Boggio un bosquejo del contenido de los volantes. El bosquejo quedó en el tacho.

Así las cosas, se pintó cartelones de "¡FUERA NIXON! ¡MUERA EL IMPERIALISMO YANQUI! ¡MUERA EL VIRREY!" En el local del MSP Luis hizo los textos de la propaganda impresa a nombre dle Frente. Todas las organizaciones que integraban el bloque dieron su aprobación. Cantidad de los volantes: 50,000. Otros: 20,000 se imprimieron aparte, con los fondos del POR. Se planifició la recepción en el Aeropuerto, Plaza San Martín y Universidad de San Marcos.

Pese a que el mitin se realizó en horas de trabajo, la concurrencia en las calles fue extraordinaria. Y en medio de esa curiosidad colectiva emergió el vituperio y el ultraje. Nixon tampoco pudo ingresar a la Cuatricentenaria Casa Sanmarquina. Los luctuosos sucesos despertaron el temor y el resentimiento de los mineros, quienes a través de los periódicos y estaciones de radio, pidieron a gritos una fuerte represión contra los culpables. Esa misma noche una redada policial puso entre rejas a una crecida cantidad de extremistas. Incluso el Ministerio de Gobierno emitió una Resolución reprobando lo ocurrido y anunciando drácticas sanciones.

DE UN REFUGIO A OTRO

Miembros del FBI y la PIP irrumpieron en la casa de Zevallos, a eso de la una de la madrugada. Al único que sorprendieron allí fue a Hugo Blanco, al que interrogaron (...)
Es decir, lo que ocurrió con Nixon fue en realidad una emboscada en que algunos empresarios mineros en complicidad con el gobierno de Prado quisieron impresionar a Nixon y negociar temas de negocios con el gobierno de Eisenhower. Los izquierdistas, sin embargo, desbordaron los términos que les habían determinado y fueron responsabilizados y perseguidos por la protesta...

Bibliografía

[1] Bunker, Rod. 1969. "Linkages and the Foreign Policy of Peru, 1958-1966." The Western Political Quarterly, Vol. 22, No. 2 (Jun., 1969), pp. 280-297.

[2] Añi Castillo, Gonzalo. 1967. "Historia secreta de las guerrillas". Ediciones Más Allá, Lima, Perú.



Sonada visita de Nixon al Perú presentada como un complot comunista

1. Nixon la capitalizó políticamente en los Estados Unidos.

2. Fue una protesta financiada por empresarios mineros, que filtraron dinero a sectores de izquierda que organizaron la manifestación y posteriormente fueron perseguidos debido a ella. El mismo proamericano Manuel Prado habría proporcionado a Nixon una escolta poco numerosa...

Imagen tomada de aquí

Etiquetas: , , , , , ,